11 razones para vivir con optimismo esta coyuntura electoral 2018
Aquí van mis once razones:
(1) La poca profesionalidad demostrada por consagrados periodistas que ha despertado en amplísimos públicos la inquietud por la ética profesional propia del oficio periodístico.
(2) En poco más de un mes, se cumplirán diez años de la "Marcha Blanca". Ese recuerdo se ha hecho, para muchos/as, vergonzoso.
(3) La ignorancia ha devenido opinión intuitiva.
(4) No han matado a Petro ni Duque ha traicionado a Uribe.
(5) Internet no ha cumplido 25 años años en Colombia; es decir, apenas estamos conociendo las primeras consecuencias de la última revolución tecnológica
(6) Un 30% de la gente sigue creyendo que las estadísticas mienten.
(7) Hay un buen número de personas cercanas que nunca han votado en su vida y están haciendo todo lo necesario para apoyar con su primer voto al candidato que ha conseguido condensar bajo su nombre el proyecto de país de quienes han estado históricamente marginadas/os. Y, además, tengo un pariente que en 2006 votó por Uribe y que en esta ocasión ha decidido abstenerse.
(8) En estas elecciones, a diferencia de muchas anteriores, no voto en contra, sino voto en favor de un candidato,
(9) Sé que el mundo no terminará el 17 de junio; incluso, es posible que, no ya un nuevo mundo, un nuevo país empiece a germinar con ímpetu otrora desconocido.
(10) El voto femenino marcará la tendencia.
(11) Finalmente, votarán personas nacidas este siglo.
Un par de bonues track:
(+) Sé que estoy viviendo una experiencia histórica
(++) El Mundial empieza después de las elecciones
(+++) Las redes son espacios de militancia, a eso hemos llegado.
LA TEXTÓSFERA
Espacio virtual dedicado a compartir reseñas y comentarios sobre libros y documentos de interés académico
martes, 12 de junio de 2018
martes, 8 de julio de 2014
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO A LOS OJOS DEL PERIÓDICO EL TIEMPO ENTRE OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2011
Balance de una estrategia periodística
Por: Juan Camilo Biermann
Presentación
El objetivo
central de este texto es el de hacer una revisión de los artículos, fotos y
caricaturas publicadas en el periódico El Tiempo, entre el 7 de octubre
y el 16 de noviembre de 2011, sobre la protesta estudiantil. El lapso
temporal elegido comprende el periodo entre la radicación del proyecto de
reforma 112 a la Ley 30 de 1992 (o Ley de Educación Superior), por parte del
Gobierno (con el consecuente establecimiento del paro nacional estudiantil que
esto trajo consigo), hasta su retiro efectivo de la Comisión 6ta del Senado
-responsable de su discusión- y el aviso de suspensión del paro nacional por
parte de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane). A través de esta revisión
se han querido reconocer los elementos más recurrentes usados para caracterizar
la llamada protesta estudiantil, destacando a su vez el patrón que
siguen las lecturas preferentes dadas desde El Tiempo a esta situación y las
principales implicaciones de éstas, no sólo en relación con la representación
hecha del movimiento estudiantil, sino también con el quehacer periodístico
propio de este diario de circulación
nacional, entre cuyos principales accionistas se encuentran el grupo económico
español Planeta y la familia Santos -la misma del Presidente-, entre otros.
Entre artículos
(informativos y de opinión) y caricaturas, se reconocieron 63 elementos, que
constituyen el acervo documental sobre el que se basan los planteamientos y
reflexiones que aquí se presentan. Este listado puede verse en el Anexo 1 que
acompaña este texto.
Este trabajo
constituye tan solo una pequeña parte de una investigación mucho más amplia
sobre la relación entre el actual movimiento estudiantil y los diversos medios
de comunicación que se han dado a la tarea de cubrirlo, desde diversas perspectivas.
Este estudio carece de intencionalidades metonímicas, es decir, no se pretende
agotar el tema o siquiera plantear generalizaciones que abarquen todo el
espectro existente con el solo estudio puntual de caso que aquí se plantea. En
ese sentido, debe agregarse también que el protagonismo dado a la edición en
papel del periódico El Tiempo obedece, por una parte, a su cobertura nacional y
a los intereses económicos que representa;
por otra, porque se ha querido ensayar una metodología que privilegia el
análisis detallado y en profundidad de un limitado acervo documental, no sólo
con el fin de describir la forma como ha sido leída la protesta estudiantil,
sino también con la intención de analizar el quehacer periodístico propio del
periódico El Tiempo, en el marco de la cobertura de un movimiento social que ha
logrado despertar simpatías en sectores generalmente indiferentes u opositores,
sin olvidar que ha conseguido echar para atrás una decisión que el mismo
Gobierno, en reiteradas ocasiones, aseguró que no consideraba replantearse.
Así, pues, se
sugiere entender este trabajo como una pieza de un rompecabezas; en ese
sentido, consciente de las limitaciones de un estudio tan puntual, el aporte
que aquí se ofrece habría de valorarse como un paso dado en un largo recorrido,
más que como el resumen metonímico de un panorama harto complejo, dentro del
que El Tiempo es tan solo uno de los referentes visibles que ha de ser tenido
en cuenta. De igual forma, se espera que contribuya a una doble reflexión; por
un lado, sobre la forma como se presenta la información sobre las
movilizaciones estudiantiles; y por otro, sobre el oficio de periodista en
Colombia, país en el que se vive un conflicto armado y en el que, también, se
percibe una concentración –a extremos monopólicos- de los grandes medios de
comunicación y difusión de la información.
1. Características de la
información y lecturas preferentes
Tras una lectura
detenida del pequeño acervo documental de textos, fotos y caricaturas
publicadas en El Tiempo, entre el 7 de octubre y el 16 de noviembre de
2011, sobre la protesta estudiantil,
habría que destacar algunos elementos que se reiteran en buena parte de la
muestra.
Para comenzar,
puede señalarse lo que T. van Dyck llamaría el libreto del traumatismo; o más
concretamente para este caso, la insinuación de inminente tragedia, que
se manifiesta en la constante e insistente mención de los potenciales riesgos e
inevitables pérdidas económicas que se le atribuyen a la protesta y al paro
estudiantiles. Algunos ejemplos: “Gobierno llama a evitar la violencia en
jornada de paro” (07.X.11); “Protestas ya tienen paralizadas 7 universidades”
(11.X.11); “Cada día de inactividad cuesta $ 1.500 millones” (11.X.11); “La
vigilancia será reforzada con 1.500 policías”
(12.X.11); “Ministerio pide a estudiantes que no suspendan el
semestre” (12.X.11); “Un muerto dejaron las marchas contra la reforma
universitaria” (13.X.11); “Rectores pidieron a los estudiantes volver a clases”
(26.X.11); “En Bogotá, las protestas estudiantiles generaron trancones en
diferentes sitios de la ciudad” (27.X.11); “Se acaba el tiempo para salvar el
semestre” (29.X.11); “La UIS, suspendida por agresiones y desmanes” (29.X.11);
“Plazo para volver a la normalidad académica se agota” (03.XI.11);
“Universitarios protestaron ayer en Bogotá contra la reforma educativa con un
'besatón' y marchas que colapsaron el tráfico” (04.XI.11); “Por marchas, noche
de caos en Bogotá” (04.XI.11); “Un río de manifestantes impidió durante varias
horas el paso de buses por la 7a” (04.XI.11); “10.700 millones de pesos les
cuesta un día de paro a las 32 universidades públicas que hay en el país.
Solo la Universidad Nacional pierde cerca de 2.000 millones de pesos”
(10.XI.11, el resaltado es de la fuente); “Estudiantes marcharon y Santos
invitó al consenso” (11.XI.11); “Estudiantes bloquearon la carrera Séptima
acostándose en el pavimento” (11.XI.11); “Pese a los gestos de buena voluntad
del Gobierno, los estudiantes hicieron ayer exigencias para levantar su
protesta” (14.XI.11); “El cese de actividades [...] ha tenido paralizadas a 31
universidades públicas desde hace más de un mes, lo que puso en riesgo el
semestre de unos 550.000 estudiantes y el ingreso de cientos de bachilleres a
la educación superior el próximo año, según la Ministra. Los estudiantes
anunciaron una nueva jornada de movilización para el 24 de noviembre”.
(14.XI.2011)
Ésta no es la
única lectura que se ofrece de la protesta estudiantil. Predomina,
además de este tufillo alarmista, una lectura política de la situación,
en desmedro de la descripción y la comprensión de dimensiones tan importantes
como la cultural o la generacional. Esto tiene varias consecuencias; por una
parte, al privilegiarse la lectura política de la protesta estudiantil,
se hace más sencillo vincularla -o incluso subsumirla- inicialmente a los
riesgos de infiltración guerrillera y, más adelante, a partidos o corrientes
establecidas, especialmente de izquierda, intentando así, de antemano,
invalidar las exigencias y demandas del movimiento estudiantil al
identificárselo, por ejemplo, con el Polo o con Piedad Córdoba, como puede
demostrarse en la columna de María Isabel Rueda (del 23.X.11, titulada “¡Qué
vivan los estudiantes!), en la que escribe: “Un estudiante peludo que funge de
vocero del estudiantado (muy peludo él, insisto, por cuenta del libre
desarrollo de la personalidad), cada vez que tiene oportunidad de carear a la
Ministra (que ante lo que escucha se mesa sus propios cabellos en agonía), le
exige que la reforma educativa incluya una cláusula que diga que en Colombia no
va a haber más plata para la guerra. Que no se va a permitir la entrada de más
multinacionales al país a explotar los recursos naturales. Que se prohíba por
Constitución el modelo neoliberal. Que se revoque el TLC. No sé por qué veo
la mano de Piedad Córdoba y del senador Jorge Robledo en este tipo de arengas
ideológicas...” (resaltado del autor).
Por otra parte,
lo político en primer plano eclipsa lo cultural -en sentido amplio-, dentro de
lo que lo generacional es un elemento clave si se desea entender la protesta
-y sobre todo quiénes protestan- desde su especificidad propia en una
perspectiva histórica.
Un tercer
aspecto que caracteriza esta lectura dada a la protesta estudiantil es
su afán reduccionista -ya perceptible en citas previas-, de gran utilidad para
el etiquetamiento simplista de una problemática más amplia y compleja. En ese
sentido, el movimiento estudiantil que pugna por la gratuidad y la buena
calidad de la educación pública, no sólo es reducido a una protesta o un
paro, sino que además se resumen sus exigencias al retiro del proyecto de
reforma a la Ley 30. Esto tiene una consecuencia muy importante: al retirarse
el proyecto de reforma, se asume que ya no hay razones para que las protestas
continúen (vg. : “Se espera que hoy, tras el anuncio de Santos de retirar el
proyecto de reforma de la educación se levante el paro”. 12.XI.11,
resaltado de la fuente), destacándose de paso la buena voluntad presidencial y
deslegitimándose toda ulterior protesta.
Un elemento que
ha de tenerse en cuenta en esta revisión tiene que ver con la distribución a lo
largo del tiempo de los artículos, columnas y caricaturas publicadas sobre la protesta
estudiantil. En el siguiente cuadro se presenta la clasificación por
frecuencia de aparición de los textos y caricaturas publicadas al respecto:
Distribución
temporal de artículos, columnas y caricaturas sobre la protesta estudiantil
Fecha
|
Artículo
|
Columna
|
Caricatura
|
Total
|
Fecha
|
Artículo
|
Columna
|
Caricatura
|
Total
|
7/10/11
|
2
|
0
|
0
|
2
|
28/10/11
|
1
|
0
|
0
|
1
|
08/10/11
|
1
|
0
|
0
|
1
|
29/10/11
|
1
|
0
|
0
|
1
|
09/10/11
|
0
|
1
|
0
|
1
|
30/10/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
10/10/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
31/10/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
11/10/11
|
2
|
1
|
0
|
3
|
01/11/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
12/10/11
|
2
|
0
|
1
|
3
|
02/11/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
13/10/11
|
2
|
0
|
1
|
3
|
03/11/11
|
1
|
0
|
0
|
1
|
14/10/11
|
1
|
0
|
1
|
2
|
04/11/11
|
2
|
0
|
1
|
3
|
15/10/11
|
0
|
0
|
1
|
1
|
05/11/11
|
0
|
0
|
2
|
2
|
16/10/11
|
2
|
0
|
1
|
3
|
06/11/11
|
0
|
0
|
1
|
1
|
17/10/11
|
0
|
2
|
1
|
3
|
07/11/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
18/10/11
|
0
|
0
|
1
|
1
|
08/11/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
19/10/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
09/11/11
|
1
|
0
|
0
|
1
|
20/10/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
10/11/11
|
2
|
0
|
1
|
3
|
21/10/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
11/11/11
|
2
|
1
|
1
|
4
|
22/10/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
12/11/11
|
3
|
0
|
3
|
6
|
23/10/11
|
0
|
1
|
0
|
1
|
13/11/11
|
4
|
0
|
0
|
4
|
24/10/11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
14/11/11
|
3
|
1
|
0
|
4
|
25/10/11
|
0
|
1
|
0
|
1
|
15/11/11
|
0
|
1
|
1
|
2
|
26/10/11
|
1
|
0
|
0
|
1
|
16/11/11
|
1
|
1
|
0
|
2
|
27/10/11
|
2
|
0
|
0
|
2
|
TOTAL
|
36
|
10
|
17
|
63
|
Gráficamente:
Este panorama
permite distinguir, desde lo cuantitativo, tres grandes momentos de auge de
información sobre la protesta estudiantil, separados por vacíos
informativos sobre el tema. El primer momento estaría comprendido entre el 7 y
el 17 de octubre; el segundo entre el 25 de octubre y el 6 de noviembre (con un
vacío entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre debido, en buena medida, a la
preeminencia dada al tema de la elección de G. Petro como alcalde de Bogotá); y
un tercer momento estaría comprendido entre el 9 y el 16 de noviembre.
Observando detenidamente cada uno de estos subconjuntos, puede inferirse que en
cada uno de ellos predomina una lectura preferente determinada, que marca un
patrón general de interpretación, que arroja luces sobre la intencionalidad
informativa del periódico El Tiempo.
El primer
momento estaría caracterizado por una lectura no precisamente a favor de la protesta
estudiantil, en la que se llama la
atención sobre los potenciales riesgos (tanto académicos, de movilidad, como de
infiltración guerrillera) y millonarias pérdidas que un paro puede traer
consigo. A esta lectura desde el manido libreto de lo traumático, se suma un
llamado a la comunidad educativa para que se informe mejor, ofreciendo de
antemano una imagen de la propuesta gubernamental como una reforma de bondades
incomprendidas. En el segundo momento, se presenta una lectura -poco original
también- que apunta nuevamente hacia los riesgos y las pérdidas y daños fruto
de la protesta, destacando una vez más el altísimo número de
'damnificados' y de recursos públicos perdidos a causa del paro, sin olvidar
destacar también los traumas que para la movilidad de la ciudad traen consigo
las marchas y bloqueos realizados por el estudiantado movilizado. En el tercer momento (9 al 16 de noviembre),
se percibe una lectura preferente que, superando las dos anteriores, resume la
problemática estudiantil universitaria al proyecto de reforma a la Ley 30,
dándola entonces por resuelta satisfactoria y benévolamente por el Presidente
-y su Gobierno- al retirarla de la Comisión donde esperaba ser discutida para
su aprobación. Esta última lectura enfatiza en el final del proceso de
conciliación que, implícitamente, insinúa que, tras un gesto concesivo del
Ejecutivo, la protesta estudiantil ya no tiene más razón de ser en lo
sucesivo. Por ejemplo, en un artículo titulado
“Gobierno dice que no les hará conejo a los estudiantes” del 11 de
noviembre puede leerse: “El ofrecimiento de retirar el proyecto, explicó
Santos, se dio por el riesgo que tienen
cientos de estudiantes de perder el semestre y de que muchos bachilleres
no encuentren cupo en las universidades el próximo año.” Al día siguiente, en
un artículo titulado “Retiran reforma de la U. sin condiciones”, se lee: “Con
el fin de desarmar el argumento de los sectores radicales de los estudiantes
universitarios de que el Gobierno les puede 'hacer conejo' si levantan el paro,
el presidente Santos ordenó retirar el proyecto de reforma de la educación
superior sin condicionamiento alguno, como “un gesto adicional de buena
voluntad”.” Y dos días más tarde, (14.XI.2011), en un artículo titulado “Tres
condiciones para fin del paro estudiantil”, se dice: “Pese a los gestos de
buena voluntad del Gobierno, los estudiantes hicieron ayer exigencias para
levantar su protesta.” Así vistas las cosas, puede sugerirse una doble
conclusión sobre el tema: (1) El Presidente ha perdido el pulso frente a lxs
estudiantes; y (2) lxs estudiantes ya no deben tener razones para oponerse al
Presidente y su Gobierno.
Puede resultar
curioso, para más de un observador, esta postura concesiva del Gobierno, tanto
por su evidente diferencia con el talante habitual del gobierno anterior
(uribista), como por ese singular cariz casi paternalista, que recuerda la
actitud del noble hacendado frente a las desesperadas exigencias de sus peones.
Más curioso es, sin embargo, que pese al 'reversazo' presidencial no lo
acompañe un reversazo de El Tiempo, que consista en aceptar que se emitieron
informaciones que desprestigiaron las exigencias estudiantiles aceptadas por el
Gobierno; y es curioso porque puede que sea así, justamente a través de una
estrategia basada en buena parte en la irresponsabilidad,
falta de profesionalismo y superficialidad informativa que se
pretenda ofrecer una apariencia de neutralidad; o mejor dicho, se pretenda
asumir como propia una postura de medio de comunicación independiente, que no
tiene por qué reparar, corregir (por no decir ofrecer disculpas, a la Francisco
Santos) la información que simplemente se encarga de difundir.
Un último
elemento que debe mencionarse en este recorrido tiene que ver con las fotos
publicadas acompañando los artículos. Tomadas en su mayoría en Bogotá,
específicamente en las cercanías del edificio de El Tiempo (ubicado en la
esquina suroriental de la carrera Séptima con Avenida Jiménez o 13), su
revisión plantea una pregunta: ¿Acaso los periodistas encargados de cubrir las
marchas y las movilizaciones estudiantiles no se tomaron el trabajo de ir más
allá de sus linderos para obtener mayor y mejor información al respecto?
Habría, frente a esto, al menos dos opciones de respuesta, no necesariamente
excluyentes entre sí. La primera bien podría resumirse como falta de
profesionalismo o, más sencillamente, pereza o mediocridad laboral. La segunda
opción apuntaría hacia el hecho de que a la hora de salir en busca de
información, ya se tiene de antemano una idea clara de lo que se va a presentar
como noticia, evidenciándose así una lectura preestablecida de los
acontecimientos en desarrollo, aún inacabados.
Sobre el movimiento
estudiantil y su relación con el periódico El Tiempo
Una de las
claves o estrategias de comprensión que se pueden aplicar en el análisis del
movimiento estudiantil en Colombia es la de su papel -en ocasiones protagónico-
como detonante o admonitor de procesos de transformación social y política, en
marcos históricos de crisis institucional a nivel nacional. Así ocurre incluso
desde antes de la independencia del imperio español, en 1791 en Santa Fe; o al
final del Quinquenio de Rafael Reyes en 1909; o en las protestas en 1929 contra
la Hegemonía Conservadora; o las manifestaciones contra el gobierno de López
Pumarejo en 1945, los levantamientos estudiantiles en junio de 1954 y en mayo
de 1957; o más recientemente, en los movimientos estudiantiles que se
enfrentaron al bipartidismo entre 1969 y 1971, o los que abogaron por una
reforma constitucional entre 1989 y 1991. Sin embargo, esto no debe conducir a
una lectura necesariamente teleológica, en términos de preguntarse qué “gran
transformación social y política” está anunciando, cual prolegómeno detonante,
el actual movimiento estudiantil. Valga, no obstante, para cuestionar su
impacto en entornos en los que dicho movimiento ha sido generalmente
invisibilizado, banalizado, incomprendido y/o satanizado, tales como el
periódico El Tiempo, en su tradición de servir de voz a las clases económicas en
el poder, en particular desde el gobierno de Eduardo Santos.
Para el caso
presente, pese a esto, hay un punto de quiebre que debería destacarse. Un
acontecimiento que alteró la situación, al exigírsele a lxs líderes
estudiantiles una respuesta ante la propuesta presidencial de retirar el
proyecto de reforma, a cambio del cese inmediato del paro nacional que, para
ese entonces, llevaba ya poco más de un mes. Eso fue el 9 de noviembre de 2011.
El tema estudiantil, a partir de ese momento, volvió a llamar la atención de El
Tiempo, siendo presentado en más de una primera página como tema destacado del
día, habiendo también espacio para alabar la creatividad y la no violencia
demostradas por el estudiantado en paro. Por supuesto, su importancia no
consiguió eclipsar la del reinado de belleza nacional, las eliminatorias al
Mundial de Fútbol 2014 o la aprobación del TLC con EE.UU. De todas maneras, al
retomar el tema, se percibe desde la redacción del periódico un cambio de
actitud a favor de las demandas estudiantiles y el reconocimiento de la protesta
estudiantil como movimiento. Por ejemplo, en un artículo publicado el 13 de
noviembre, titulado “El Renacimiento del movimiento estudiantil”, puede leerse:
“Las marchas que frenaron la reforma de la Ley 30 podrían ser el inicio de un
fenómeno que no se veía desde hace décadas”; también, un artículo de ese mismo
día, titulado “La resurrección de los estudiantes”, en un pequeño apartado
puede leerse: “El arte de protestar: del exceso al seso: Más que por sus
desmanes, el movimiento estudiantil se ha caracterizado por incorporar
expresiones creativas, como las 'besatones' y los abrazos a los policías
antidisturbios. [...] Hasta ahora, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane)
ha logrado canalizar el malestar estudiantil de todo el país, articular un
discurso único y demostrar su poder de movilización.” (resaltado de la fuente)
Esto, como tal,
trae consigo una implicación de fondo: El patrón de las lecturas preferentes,
pese a su carácter institucionalizado y dominante, de defensa de las posturas
gubernamentales y de descreimiento frente a la protesta estudiantil,
demuestra -como lo plantea también Stuart Hall (Hall, 1980)- que no es un
patrón cerrado; es decir, que es susceptible de ser alterado por instancias no
hegemónicas, a partir de hechos y pronunciamientos que logren afectar, de algún
modo, la estabilidad estructural de las relaciones de poder entre los diversos
sectores sociopolíticos, obligando así a una búsqueda de un nuevo equilibrio,
así sea provisorio, a través de una serie de prácticas y procesos, que
implicaron, para El Tiempo, una transformación perceptible en su estrategia
periodística. Puede verse, a modo de indicio, cómo por ejemplo va cambiando el
mensaje que trasmiten las caricaturas publicadas sobre el tema, a lo largo del
periodo elegido (Véase un compendio de las caricaturas en el Anexo 2 que
acompaña este trabajo). Para citar algunos ejemplos, está la caricatura de PAPETO,
del 12 de octubre, en la que un personaje de apariencia estudiantil afirma:
“Los paros estudiantiles son como esos remedios que son peores que la
enfermedad”. Luego, el 18 de octubre, la caricatura de JOTA, en la que
un hombre aparece diciendo: “Los textos de reforma de la educación dejan una
gran duda... ¿el Gobierno no sabe escribir o los universitarios no saben
leer?”. Para desembocar en una caricatura de MATADOR, en la que se ve a
Juan Manuel Santos corriendo, dejando en el aire unas hojas en las que se lee
LEY 30, mientras un enorme pie -estudiantil- amenaza con aplastarlo; en la
suela del zapato se lee: MARCHA ESTUDIANTIL.
No se quiere
decir con esto que, necesariamente, el actual movimiento estudiantil esté
anunciando un cambio estructural en las relaciones de poder en Colombia, o que
haya traído consigo un quiebre de fondo en la postura periodística –tan
superficial como acomodaticia- de El Tiempo. Sin embargo, sí ha implicado una
exigencia a dicho medio de comunicación establecido, consistente en un mayor y
mejor acercamiento a la realidad sobre la que se informa, obligando de antemano
a reconocer las bondades creativas y no violentas del estudiantado. Esto, para
su mejor comprensión, debe entendérselo vinculado a otras estrategias
comunicativas, como las del mismo movimiento estudiantil que, en busca de un
mayor público -y por extensión, de una mayor aceptación- adoptó dos grandes
vías: las marchas, movilizaciones, flashmobs, intervenciones artísticas,
etc. a través de las cuales, interrumpiendo el rutinario curso cotidiano,
visibilizaron sus consignas y exigencias, acercándose a la gente de forma
directa. La segunda vía, de creciente importancia no sólo en Colombia, fue el
trabajo realizado a través de redes sociales, mediante el cual no sólo se
programaron y organizaron las actuaciones públicas, sino que se abrieron espacios
para compartir y discutir contenidos relacionados con el movimiento
estudiantil, con un alcance y una cobertura impensables hace tan solo una
década. Podría incluso hablarse de que esta protesta estudiantil, apeló
a la cultura (en términos comunicativos) para fortalecer su mensaje y su
apariencia de unidad interna. El aspecto cultural de dicha protesta
puede verse manifiesto en su carácter creativo, ámbito en el que lo
objetivo y lo subjetivo constituyen un proceso inseparable, al describirse la
realidad problemática desde el pathos. Esta 'intrusión creativa' se
evidencia en el uso de 'instrumentos' que potencian el significado de la
experiencia que se desea compartir, acercándola al público de forma más intensa
y, al mismo tiempo, más operativa. Justamente, como diría R. Williams, “esa
comunicación es una actividad en la cual participan la voz del artista y el
espectador. Cuando el arte comunica, se ofrece y se recibe activamente una
experiencia humana” (Williams, R. La larga revolución. Buenos Aires, Eds Nueva Visión. p. 38) Puede
reconocerse, entonces, que la protesta estudiantil, más allá de su
dimensión política y social, contó con un importante componente
cultural-comunicativo, en tanto trabajo concreto de trasmisión de una
experiencia valorada. En otras palabras, el estudiantado movilizado supo
reconocer la importancia tanto de informarse y reflexionar para fortalecer sus
argumentos frente al Gobierno, como a la hora de convertir esa experiencia
individual en experiencia colectiva -en términos societales-, ganando así mayor
aceptación del público, fortaleciendo sus mensajes, arte mediante.
Conclusiones
En el artículo
titulado “Santos no teme usar la reversa”, publicado el 13 de noviembre de
2011, se afirma: “[Santos] Desde que era candidato, en 2010, dejó claro su
pensamiento: ‘Sólo los imbéciles no cambian de opinión cuando cambian las
circunstancias.” Algo llamativo en esta frase del presidente es que la interpretación que se
haga de ella dependerá del contexto en el que fuese dicha o sea citada, ya que
puede –según el caso- insinuar un cínico oportunismo o, por el contrario,
promover una acción reflexiva que permita reconocer y corregir los propios
errores. Sin embargo, más allá de eso, es sintomático encontrar dicha frase
citada tan explícitamente en un artículo sobre la actitud política del actual
presidente frente a manifestaciones sociales y populares de descontento, entre
ellas la estudiantil universitaria. De alguna manera, con ello, al alabar la
actitud reflexiva –e incluso conciliadora- de Santos Calderón, se pone en
evidencia una forma preferente de lectura de la relación de su gobierno con el movimiento
estudiantil. En otras palabras, hilando quizás más fino, se percibe en esta
forma de informar y hacer balance de lo ocurrido, que se pretende destacar la
astucia política demostrada por el presidente al saber ceder espacio frente a
las exigencias de los grupos sociales organizados, en este caso el estudiantado
universitario. Sin embargo, pese a los frecuentes halagos que recibe por parte
del periódico El Tiempo, durante el lapso previo se le celebró una actitud
ciertamente opuesta, a saber, la completa y obstinada negación a retirar del
Congreso el proyecto de reforma a la Ley de Educación Superior. Esto, más que
reflejar una incoherencia, induce a pensar en la existencia de una estrategia
periodística –calificable ciertamente como oportunista-, que selecciona de cada
tema aquellos aspectos que mejor ensalcen las virtudes del sistema político
vigente y de quienes lo encabezan.
Así pues, la
pregunta de “cómo ha sido leído”, puede también entenderse como “cómo ha sido
dispuesto lo ocurrido para mayor conveniencia gubernamental”.
El Tiempo, a
diferencia de otros periódicos nacionales e internacionales, no se caracteriza
precisamente por ser un diario de opinión. No carece de ella, por supuesto,
contando con una sección diaria para ello, en donde pueden leerse columnas de
importantes plumas de la vida política, económica y cultural de la sociedad;
personajes tan dispares como José Obdulio Gaviria y Guillermo León Valencia,
Iván Cepeda y Alvaro Uribe Vélez, Florence Thomas o el vergonzoso Poncho Rentería,
entre otros muchos. Sin embargo, la mayor parte del periódico –en términos de
espacio ocupado- lo ocupa la información
de lo ocurrido y la publicidad (incluyendo en ella los clasificados). Bajo
los títulos de Debes saber o Debes leer, se clasifican los contenidos,
articulándose a la vez, siendo aquello que debe
ser leído frecuentemente interpretación de lo que es deber saber.
Para terminar,
valga resaltar que esto pone en evidencia la puesta en práctica de una
operación de códigos naturalizados
que, al decir de Stuart Hall, “revela no la transparencia y ‘naturalidad’ del
lenguaje sino la profundidad del hábito y la ‘casi-universalidad’ de los
códigos en uso. Esto tiene el efecto (ideológico) de ocultar las prácticas de
codificación que están presentes.” (Hall, 1980)
Bibliografía
- Archila N., Mauricio. “Entre la academia y la política: el movimiento estudiantil en Colombia, 1920 – 1974”. En: Marsiske, Renate (coor.). Movimientos Estudiantiles en la historia de América Latina I. México, UNAM, 1999. pp. 158-174
- López de la Roche, Fabio. Periodismo y movimientos sociales: Entre la estigmatización y el reconocimiento. Bogotá, Editorial Kimpres Ltda., 2002
- Grossberg, L. Stuart Hall sobre raza y racismo: Estudios culturales y la práctica del contextualismo.
- Hall, Stuart. Codificar y decodificar. 1980
- Williams, R. La larga revolución.
ANEXO 1: Listado de artículos publicados en El Tiempo sobre la
“protesta” estudiantil entre el 7 de octubre y el 16 de noviembre de 2011
Fecha
|
Título
|
Sección
|
Página
|
Tipo
|
Autor/a
|
Tema
|
|
OCTUBRE
|
|||||||
1
|
07/10/2011
|
Gobierno llama a
evitar la violencia en jornada de paro
|
Primera Plana
|
1
|
Informativo
|
S/A
|
Sindicatos
|
2
|
07/10/2011
|
Bienvenida' protesta
sin violencia: Santos
|
Debes saber
|
3
|
Informativo
|
S/A
|
|
3
|
08/10/2011
|
En paz transcurrió
marcha nacional
|
Debes saber
|
9
|
Informativo
|
S/A
|
Protesta
|
4
|
09/10/2011
|
La economía del
conocimiento. ¿Y la locomotora de la educación?
|
Debes leer
|
9
|
Columna
|
Eduardo Behrentz
|
|
5
|
11/10/2011
|
Protestas ya tienen
paralizadas 7 universidades
|
Primera Plana
|
1
|
Informativo
|
S/A
|
Educación
|
6
|
11/10/2011
|
Paro universitario
sería indefinido
|
Debes saber
|
5
|
Informativo
|
S/A
|
Educación
|
7
|
11/10/2011
|
Acuerdo Nacional. Una
educación de calidad
|
Debes leer
|
25
|
Columna
|
Francisco Cajiao
|
|
8
|
12/10/2011
|
Piden a estudiantes
marchar hoy en paz
|
Primera Plana
|
1
|
Informativo
|
S/A
|
|
9
|
12/10/2011
|
Ministerio pide a
estudiantes que no suspendan el semestre
|
Debes saber
|
5
|
Informativo
|
S/A
|
Educación
|
10
|
12/10/2011
|
Protestas contra la
reforma educativa
|
Debes leer
|
23
|
Caricatura
|
Papeto
|
|
11
|
13/10/2011
|
Un muerto dejaron las
marchas contra la reforma universitaria
|
Primera Plana
|
1
|
Foto
|
S/A
|
|
12
|
13/10/2011
|
Disturbios empañaron
marchas
|
Debes saber
|
7
|
Informativo
|
S/A
|
Educación
|
13
|
13/10/2011
|
Marchas estudiantiles
|
Debes leer
|
23
|
Caricatura
|
Papeto
|
|
14
|
14/10/2011
|
Piden aclarar muerte
de estudiante en protestas
|
Debes saber
|
4
|
Informativo
|
S/A
|
Polémica
|
15
|
14/10/2011
|
Eclipse auditivo
|
Debes leer
|
22
|
Caricatura
|
MIL
|
|
16
|
15/10/2011
|
Golpe a la universidad
pública
|
Debes leer
|
20
|
Caricatura
|
Matador
|
|
17
|
16/10/2011
|
Duro pulso por reforma
de la educación superior
|
Debes saber
|
2
|
Informativo
|
S/A
|
|
18
|
16/10/2011
|
Los puntos centrales
del proyecto del Gobierno
|
Debes saber
|
3
|
Informativo
|
S/A
|
Educación
|
19
|
16/10/2011
|
Después de la protesta
|
Debes leer
|
10
|
Caricatura
|
MIL
|
|
20
|
17/10/2011
|
¿Educación… o
industria del conocimiento?
|
Debes leer
|
17
|
Columna
|
Yolanda Reyes
|
|
21
|
17/10/2011
|
El proyecto de
reforma. Oportunidad para hablar de calidad de la educación
|
Debes leer
|
17
|
Columna
|
Carlos Angulo Galvis
|
|
22
|
17/10/2011
|
Educación al desnudo
|
Debes leer
|
17
|
Caricatura
|
G
|
|
23
|
18/10/2011
|
Una de dos
|
Debes leer
|
26
|
Caricatura
|
JOTA
|
|
24
|
23/10/2011
|
Todos queremos lo
mismo. ¡Qué vivan los estudiantes!
|
Debes leer
|
13
|
Columna
|
María Isabel Rueda
|
|
25
|
25/10/2011
|
Una oportunidad para
la educación
|
Debes leer
|
19
|
Columna
|
Francisco Cajiao
|
|
26
|
26/10/2011
|
Rectores pidieron a
los estudiantes volver a clases
|
Debes saber
|
22
|
Informativo
|
S/A
|
Reforma
|
27
|
27/10/2011
|
Estudiantes
protestaron en paz en Bogotá
|
Primera Plana
|
1
|
Foto
|
S/A
|
|
28
|
27/10/2011
|
Jornada estudiantil
contra la reforma educativa, en paz
|
Debes saber
|
17
|
Informativo
|
S/A
|
|
29
|
28/10/2011
|
Universitarios alistan
propuesta de reforma
|
Debes saber
|
25
|
Informativo
|
S/A
|
Educación
|
30
|
29/10/2011
|
Se acaba el tiempo
para salvar el semestre
|
Debes saber
|
12
|
Informativo
|
S/A
|
Paro
|
NOVIEMBRE
|
|||||||
31
|
03/11/2011
|
Así se vive el paro en
los campus
|
Debes saber
|
8
|
Informativo
|
Andrea Linares Gómez
|
Educación
|
32
|
04/11/2011
|
Besos contra la
reforma educativa
|
Primera Plana
|
1
|
Foto
|
S/A
|
|
33
|
04/11/2011
|
Por marchas, noche de
caos en Bogotá
|
Debes saber
|
6
|
Informativo
|
S/A
|
Movilidad
|
34
|
04/11/2011
|
Gobierno anuncia que
no retirará la reforma educativa
|
Debes saber
|
6
|
Informativo
|
S/A
|
Debate
|
35
|
05/11/2011
|
Aforismo del gobierno
|
Debes leer
|
27
|
Caricatura
|
Papeto
|
|
36
|
05/11/2011
|
Besotón
|
Debes leer
|
27
|
Caricatura
|
MIL
|
|
37
|
06/11/2011
|
La Ley 30
|
Debes leer
|
6
|
Caricatura
|
Matador
|
|
38
|
09/11/2011
|
Desde los 70 no
vivíamos algo así': vocero estudiantil
|
Debes saber
|
8
|
Informativo
|
S/A
|
Protestas
|
39
|
10/11/2011
|
Santos ofrece retirar
reforma; estudiantes aún no responden
|
Primera Plana
|
1
|
Informativo
|
S/A
|
Educación
|
40
|
10/11/2011
|
Santos ofrece retirar
proyecto; estudiantes aún no levantan el paro
|
Debes saber
|
2
|
Informativo
|
S/A
|
Marchas
|
41
|
10/11/2011
|
La facultad de atrasar
|
Debes leer
|
19
|
Caricatura
|
JOTA
|
|
42
|
11/11/2011
|
Estudiantes marcharon
y Santos invitó al consenso
|
Primera Plana
|
1
|
Informativo
|
S/A
|
Educación
|
43
|
11/11/2011
|
Gobierno dice que no
les hará conejo a los estudiantes
|
Debes saber
|
2
|
Informativo
|
S/A
|
Educación
|
44
|
11/11/2011
|
Marcha fúnebre. Protesta
|
Debes leer
|
21
|
Columna
|
Ricardo Silva Romero
|
|
45
|
11/11/2011
|
Sin marcha atrás
|
Debes leer
|
21
|
Caricatura
|
Matador
|
|
46
|
12/11/2011
|
ESTUDIANTES DEBEN
DECIDIR HOY SI LEVANTAN EL PARO. Retiran reforma de la U sin condiciones
|
Primera Plana
|
1
|
Informativo
|
S/A
|
|
47
|
12/11/2011
|
Ahora los estudiantes
tienen la palabra
|
Debes saber
|
5
|
Informativo
|
S/A
|
Reforma
|
48
|
12/11/2011
|
Ex ‘vice’ Santos
ofrece disculpas a estudiantes
|
Debes saber
|
5
|
Informativo
|
S/A
|
|
49
|
12/11/2011
|
Piedad se unió a la
protesta
|
Debes leer
|
25
|
Caricatura
|
MIL
|
|
50
|
12/11/2011
|
¿Quién agarra esa
liebre?
|
Debes leer
|
25
|
Caricatura
|
JOTA
|
|
51
|
12/11/2011
|
Pacho y su mala
energía
|
Debes leer
|
25
|
Caricatura
|
Matador
|
|
52
|
13/11/2011
|
El Renacimiento del
Movimiento Estudiantil
|
Primera Plana
|
1
|
Foto
|
S/A
|
|
53
|
13/11/2011
|
Gobierno desiste ante
presión universitaria
|
Debes saber
|
3
|
Informativo
|
S/A
|
|
54
|
13/11/2011
|
La resurrección de los
estudiantes
|
Debes saber
|
6
|
Informativo
|
Andrea Linares Gómez
|
Educación
|
55
|
13/11/2011
|
Santos no teme usar la
reversa
|
Debes saber
|
6
|
Informativo
|
S/A
|
|
56
|
14/11/2011
|
Tres condiciones para
fin del paro estudiantil
|
Primera Plana
|
1
|
Informativo
|
S/A
|
Nación
|
57
|
14/11/2011
|
Estudiantes piden
nuevo compromiso público a Santos
|
Debes saber
|
2
|
Informativo
|
S/A
|
|
58
|
14/11/2011
|
Para nosotros, el mensaje
del Gobierno no ha sido claro'
|
Debes saber
|
2
|
Informativo
|
S/A
|
|
59
|
14/11/2011
|
La incontinencia
verbal
|
Debes leer
|
27
|
Columna
|
Yolanda Reyes
|
|
60
|
15/11/2011
|
Exagerados
|
Debes leer
|
30
|
Caricatura
|
JOTA
|
|
61
|
15/11/2011
|
Reforma de la
educación. Vocación depredadora
|
Debes leer
|
31
|
Columna
|
Pedro Medellín Torres
|
|
62
|
16/11/2011
|
Si se retira proyecto,
hoy iniciamos diálogo'
|
Debes saber
|
3
|
Informativo
|
S/A
|
|
63
|
16/11/2011
|
Franquicia. Berrinche
estudiantil
|
Debes leer
|
26
|
Columna
|
Poncho Rentería
|
Etiquetas:
2011,
2014,
bogotá,
Bogotá Juan Bierman,
colombia,
comunicacion,
el tiempo,
estrategia,
estudiantil,
estudios culturales,
investigacion,
Juan Camilo Bierman,
movimiento,
periodismo,
periodistica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)